La seccional policial en las afueras de La Plata funcionó como centro
clandestino durante la dictadura. El gobierno bonaerense decidió su traslado,
tras un pedido del tribunal que juzgó los crímenes en el denominado Circuito
Camps.
“El Destacamento de Arana era un lugar de
tortura permanente, de día y de noche. Era un infierno: ponían música a todo
volumen y las descargas eléctricas se escuchaban en la radio. A veces traían
tanta gente que se repartían y hacían también submarino en una bañera del
baño.” La descripción que la ex detenida Cristina Gioglio hizo en el último
juicio de La Plata
resume el horror que cientos de personas vivieron en el centro clandestino de
detención de Arana. Por esos relatos y por el pedido de las querellas, en la
sentencia del juicio por el Circuito Camps el Tribunal Oral en lo Criminal
Federal Nº1 instó al Poder Ejecutivo Provincial a que convierta ese
destacamento policial en un sitio de Memoria y, el 7 de enero pasado, la Dirección de Políticas
Reparatorias de la
Secretaría de Derechos Humanos provincial hizo el pedido
formal al Ministerio de Seguridad y Justicia, que esta semana tomó nota y
ordenó comenzar la desafectación de la
seccional ubicada en las afueras de La Plata.
En su sentencia del 19 de diciembre pasado,
los jueces Carlos Rozanski, Roberto Falcone y Mario Portela instaron al
Ejecutivo provincial "para que el 'Destacamento de Arana' y la 'Comisaría
5º de La Plata'
que funcionaron como centros clandestinos de detención durante la última dictadura
cívico-militar, sean destinados a sitios de 'La Memoria' ". Esos
pedidos habían sido realizados por las querellas y por el nieto recuperado por
Abuelas de Plaza de Mayo, Leonardo Fossati (Ver Aparte).
Tras ese pedido fue Derechos Humanos
provincial quien tomó la posta. En una carta fechada el 7 de enero pidió al
ministro de Seguridad y Justicia, Ricardo Blas Casal, "arbitrar los medios
a su alcance para que autorice la desafectación" de ese ex centro
clandestino ubicado en 640, entre 130 y 131, que todavía funciona como
dependencia policial, la misma que tenía antes de que la Policía del coronel Ramón
Camps y del comisario Miguel Etchecolatz, vieran en esa construcción alejada
del centro platense el lugar ideal para convertirlo en un campo de detención,
de torturas, homicidios y quema de cadáveres.
El miércoles pasado Casal tomó la decisión
por la mañana. Fuentes de su cartera informaron a Tiempo Argentino que el
ministro comunicó la decisión a la flamante Comisión de la Verdad Histórica
del Ministerio de Justicia y Seguridad para que inicie los trabajos de
"planeamiento para la desafectación y el traslado del destacamento".
"La desafectación es el primer paso
para transformar el Pozo de Arana en un sitio de Memoria", explicó el
director de Políticas Reparatorias de la Secretaría de Derechos Humanos, Matías Moreno.
"Es un paso más en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia iniciado en
2003, cuando el gobierno asumió las demandas históricas de los organismos de
Derechos Humanos para transformarlos en política de Estado."
El desalojo de ese ex centro se ubica en
ese camino. El Destacamento de Arana fue señalizado como centro clandestino de
detención el 25 de marzo de 2009, cinco meses después de que las excavaciones
que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) realizó en el marco de
la instrucción de la causa Nº11, que finalmente fue juzgada el año pasado por
el TOF1 en el juicio por el Circuito Camps, descubrieran 10 mil fragmentos de
restos óseos con signos de haber sido quemados con cubiertas de autos, unos 70
casquillos de distintos calibres, gran cantidad de balas y un paredón de
fusilamiento con más de 200 impactos. Tras esos hallazgos, el Juzgado Penal
Federal Nº 3 a
cargo de Corazza solicitó al Ejecutivo el desalojo del destacamento, pero la
provincia lo consideró inviable. La insistencia corrió por parte de los
organismos de Derechos Humanos durante los años siguientes.
El destacamento policial de Arana Sección
Cuatrerismo funcionó como centro clandestino entre mayo de 1976 y marzo de 1978.
Una investigación realizada por la ex detenida desaparecida Adriana Calvo, cuyo
testimonio en el juicio a Miguel Etchecolatz en 2006 fue incorporado en el
juicio por el Circuito Camps por video debido a que la testigo falleció en
2010, logró identificar a 271 personas que permanecieron detenidas en Arana. De
esas víctimas, 78 fueron asesinadas o desaparecidas, 117 liberadas y de otras
24 no se conoce su destino. Ese informe reveló también que allí nació un bebé
cuyo destino se desconoce y que estuvieron secuestradas otras 51 personas de
quienes no se sabe aún su identidad.
En mayo pasado, en el marco del proceso
judicial, el TOF1 recorrió el centro clandestino junto a los sobrevivientes
Walter Docters, Nilda Eloy, Nora Ungaro y María Cristina Gioglio. A ese campo,
donde también estuvo secuestrado el testigo desaparecido Jorge Julio López,
Docters lo definió como "el centro de exterminio más importante de la
capital de la provincia" y un "símbolo de la represión". En el
juicio declararon medio centenar de testigos por los hechos cometidos en Arana
y de los 23 represores condenados, once recibieron castigo por su accionar en
ese centro clandestino.«
EL
RECLAMO DE UN NIETO RECUPERADO
En la sentencia en la que el Tribunal Oral
en lo Criminal Federal N° 1 (TOF1) de La Plata condenó en diciembre pasado a 23 represores
del Circuito Camps por los crímenes cometidos contra 280 víctimas en seis
centros clandestinos de detención, también exhortó a la provincia de Buenos
Aires a que "desafecte" los sitios donde funcionaron esos centros. El
pedido había sido realizado en el juicio por un nieto recuperado.
En uno de los apartados de su veredicto,
cuyos fundamentos serán leídos el 25 de marzo, los jueces resolvieron
"exhortar al Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, a fin que se
desafecten las dependencias policiales que funcionaron como Centros
Clandestinos de Detención durante la última dictadura cívico-militar,
especialmente el 'Destacamento de Arana', la 'Comisaría 5ª de La Plata', la 'Brigada de San
Justo', 'Puesto Vasco' que funcionó en la Subcomisaría de Don
Bosco y el 'COTI Martínez'". Y puntualmente lo instó a que en el
destacamento de Arana y la
Comisaría 5ª sean convertidos en sitios de memoria.
El pedido había sido realizado durante los
alegatos por las querellas y por el nieto recuperado Leonardo Fossati, a quien
le permitieron hablar desde el estrado luego del alegato de las Abuelas de
Plaza de Mayo. El joven, quien recuperó su identidad en 2005 y que según se
demostró en el debate nació en la cocina de la Comisaría 5ª, donde su
madre desaparecida estaba en cautiverio, pidió a los jueces que ordenen a la Provincia la
desafectación de esa seccional y la de Arana para convertirlos en "sitios
de memoria que defiendan la
Memoria , la
Verdad y la
Justicia ".
"Señores jueces, les quiero pedir
encarecidamente por estos ex centros clandestinos de detención que fueron la Comisaría 5ª y el
Destacamento de Arana. Les solicito que insten al Poder Ejecutivo a que
desafecte los mismos, teniendo en cuenta todos los hechos que allí
sucedieron", dijo Fossati en la audiencia del 21 de noviembre pasado.
El primer paso fue dado. La comisaría donde
nació continúa en la actualidad en funciones en pleno casco fundacional de la
ciudad, en Diagonal 74, entre 23 y 24, a metros del seminario mayor de La Plata , sobre cuyos
funcionarios los jueces también ordenaron iniciar una investigación por los
vínculos que mantenían con ese centro.
*Publicado el 28.01.2013 en Tiempo Argentino
El reclamo para la desafectación del ex ccd fue realizado durante años por el colectivo de organismos de DD.HH. Justicia Ya!: "Lo pedimos durante años, en el 2009 a nuestro pedido, lo 'instó' Corazza, se lo pedimos verbalmente y por carta. Lo solicitamos tres veces a lo largo del juicio Circuito Camps y en los alegatos. Lo resolvieron los jueces nuevamente en la sentencia del 19 de diciembre. Y parece que entonces el Gobierno de la Provincia por fin desafectó el CCD Destacamento de Arana, que a la fecha y a pesar de los restos humanos hallados en él, seguía funcionando como dependencia policial".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario